¿Quién?

Algis Budrys es uno de los autores de la Edad de Plata que revolucionaron el modo en que se entendía la ciencia ficción, pero por alguna razón no lograron que su popularidad se mantuviera durante los vaivenes de las décadas siguientes. Demasiado tímidos estilísticamente para lo que exigía la New Wave, y demasiado raros para contentar a los que preferían la sencillez de los esquemas narrativos de la Edad de Oro, esa posición intermedia les condenó al olvido pasada la etapa de experimentación de los años 50 y principios de los 60 (en este grupo se incluyen nombres como Theodore Sturgeon, Walter M. Miller o incluso Philip K. Dick, que esquivó el destino de sus compañeros de generación gracias a un estilo único y personalísimo, pero que nunca llegó a ser un escritor popular; destino al que escapó Kurt Vonnegut gracias al éxito mainstream de «Matadero Cinco«).

quien-algis-budrys

Budrys, de origen prusiano (aunque étnica y culturalmente lituano), era hijo del consul de Lituania en Nueva York, en el exilio desde la invasión soviética tras la Segunda Guerra Mundial; detalles biográficos significativos de cara a analizar su tercera novela, «¿Quién?» («Who?»), publicada en 1958.

La obra proyecta hacia el futuro el enfrentamiento de bloques de la Guerra Fría, arrancando en algún momento de los setenta con la devolución de un prisionero muy especial a la GNA (Grupo de Naciones Aliadas): Lucas Martino, físico al frente del misterioso proyecto K-88, capturado por los soviéticos tras la explosión de su laboratorio, situado incomprensiblemente cerca de la frontera en disputa. Los problemas comienzan para Shawn Rogers, jefe de zona del servicio de contraespionaje aliado, cuando descubre la extensión de las operaciones que han debido realizar para salvarle la vida. No sólo el brazo izquiero de Martino es robótico, sino que también lo son buena parte de sus órganos internos. Lo peor, sin embargo, es que la cabeza está recubierta por completo con una prótesis craneal indiferenciada, que suple sus órganos sensoriales dañados pero también lo anonimiza por completo.

budrys_algis_who

El problema para Rogers surge cuando le resulta imposible determinar si aquel hombre es efectivamente Lucas Martino, o si su legendario contraparte ruso, Anastas Azarin (una referencia al cardenal Jules Mazarin, un figura clave en la historia del hombre de la máscara de hierro, fuente de inspiración principal de la novela), está intentando colarle un topo. Se impone así como prioridad la identificación unívoca del hombre, tarea que pronto se muestra poco menos que imposible, sobre todo en medio de la desconfianza y la paranoia del ambiente de Guerra Fría (con muchos puntos en común con la ficción de John Le Carre, que estaba a punto de iniciar su carrera literaria por esas mismas fechas).

La acción se divide en dos líneas temporales. Por un lado la que sigue al hombre de cabeza metálica, a medida que los servicios de inteligencia aliados intentan primero averiguar su identidad, y después mantener sobre él una vigilancia exhaustiva, mientras vive alejado de cualquier trabajo comprometido en los mismos escenarios (o no) de su niñez y juventud. Por otro, se nos presentan episodios de esa misma vida, desde el descubrimiento de la física hasta el momento justo de la devolución, pasando por su breve período en Nueva York (trabajando en la cafetería de un tío), su instrucción en el MIT, su accidente, reconstrucción e interrogatorio.

quien-algis-budrys-nebulae

Durante todo este proceso las dudas son constantes. No sólo por parte de Rogers respecto a la identidad real de aquel que pretende ser Martino, sino planteadas también por el propio Lucas mientras intenta analizarse a través de la introspección (no ayuda el tratarse de un genio rarito). Por no saber, no llegamos a descubrir siquiera qué es el K-88… y en el fondo no importa. Acentua la sinrazón de la Guerra Fría, la ridiculez de los ingentes recursos malgastados en empeños que no llevan a ningún sitio (todo lo más, a anularse mutuamente).

Se suele decir de «¿Quién?» que es una exploración de la identidad y de lo que nos hace humanos más allá de la mera apariencia. A ese respecto, se queda un tanto corta. Incluso su indagación en la sexualidad de Martino (nada muy atrevido, sólo la torpe relación con su primera… y única al parecer, novia) se queda en la mera superficie (ya es un adelanto con respecto a la alergia que el tema solía suscitar en la ciencia ficción, pero resulta un tratamiento demasiado tímido, sobre todo situándolo en perspectiva con lo que estaba a punto de llegar (sin ir más lejos, se puede considerar en muchos aspectos «Espinas«, publicada por Robert Silverberg en 1967, como la versión 2.0 del mismo escenario básico, aunque en su caso la modificación corporal es debida a unos alienígenas y la complejidad temática sube varios niveles).

Who_Budrys

Otro pequeño defecto es que para ser tan breve no maneja correctamente la dosificación de la información y alcanza el clímax final demasiado pronto, dejando un epílogo explicativo (con una vuelta de tuerca que se ve venir a kilómetros) excesivamente largo.

Pese a todo ello, «¿Quién?» es una novelita satisfactoria, que insinúa alguna que otra reflexión de mayor calado (como la relación especular entre Rogers y Azarin, que se contemplan mutuamente como entes casi legendarios y sólo se humanizan cuando la narración los hace protagonistas). Se nota que Budrys vuelca en ella muchas vivencias personales (Martino, como él mismo, es hijo de inmigrantes, y la relación este-oeste es algo que afectaba de primera mano a su familia).

Quien_cenit

En 1959, «¿Quién?» fue finalista del premio Hugo, junto con «Consigue un traje espacial, viajarás» de Robert A. Heinlein, «Immortality, Inc.» de Robert Sheckley y «The enemy stars» de Poul Anderson. La victoria fue para «Un caso de conciencia«, de James Blish (uno de los premios Hugo menos destacados).

Otras opiniones:

Otras obras del mismo autor reseñadas en Rescepto:

~ por Sergio en julio 2, 2016.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 
A %d blogueros les gusta esto: