Rescepto: Año dos

Rescepto Indablog entró en su segundo año huérfano de propósito. Muerto y enterrado Rescepto, el ezine, la única opción de supervivencia pasaba por redefinir su propósito y «diseñar» una estrategia de actualizaciones.

Como resultado, 2008 vio un enorme incremento en el número de entradas, 128, a razón poco más o menos de una cada tres días (lo que quedaría establecido por muchos años como la periodicidad-objetivo), y sobre todo fueron los meses durante los que se empezó a consolidar la orientación del blog hacia la crítica (o la reseña, o algo así; la verdad es que por entonces no estaba la cosa muy clara).

ironman_poster

Para empezar, prosiguió esa querencia del primer año por las críticas cinematográficas, con 21 películas comentadas (dos de ellas, recicladas de un blog previo, una estrategia a la que recurrí ocasionalmente durante los primeros años, hasta que se me agotó la reserva, para mantener la periodicidad). Destacaría quizás mi diatriba contra Sunshine, por prostituir la ciencia y tener la desvergüenza de sacar pecho por su supuesta rigurosidad. Y es cierto que muchos de los comentarios (Los crímenes de Oxford, 10.000, Max Payne, The Spirit…) fueron negativos; por fortuna también hubo ocasión de alabar buenas películas (Iron Man, Wall-e…), e incluso dejar otras en una imprecisa tierra de nadie (Speed Racer).

En cuanto a las críticas literarias, he de confesar que tardaron en asentarse. Por aquel entonces colaboraba escribiendo artículos semanales para el portal Scifiworld, y allí era donde publicaba preferentemente mis reseñas. Luego, en el blog redactaba una entrada redirigiendo allí, a menudo ampliando información, como cuando hablé de Henry Rider Haggard con motivo de la publicación en Scifiworld de mi reseña de «Cuando el mundo se estremeció» (que tiempo después reutilicé en el blog); o de William Hope Hodgson, por la de «La casa en el límite» (que tuvo el mismo destino).

Rider Haggard

Al cabo de unos meses, sin embargo, mi relación con Scifiworld se enfrió. Hubo un cambio de política con respecto a las colaboraciones, y no me gustó cómo se gestionó (o no se gestionó) mi encaje en el nuevo sistema. Así pues, una vez cogida la costumbre de escribirlas regularmente, las críticas que anteriormente iban a parar allí acabaron engrosando directamente los contenidos del blog (aunque a veces me daba por los títulos creativos o las mezclas extrañas, como en Un anillo alrededor de la casa de cristal, donde examiné conjuntamente «Un anillo alrededor del Sol» de Clifford D. Simak y «La casa de cristal» de Charles Stross… en una comparación no demasiado laudatoria para este último.

Al cabo del año, había publicado 26 críticas literarias, más de la mitad de ellas (16 para ser exactos) de libros de autor español recién publicados, utilizando así el blog como herramienta para la promoción del fantástico nacional (que buena falta le hace). También publiqué el primer homenaje con motivo del fallecimiento de un autor, más específicamente, el 19 de marzo surgió la noticia de la muerte de Arthur C. Clarke, y unos días después publiqué también en su honor mi reseña de «Las arenas de Marte«, una práctica ésta de honrar a los autores recién fallecidos que he procurado mantener hasta la fecha.

Arthur C. Clarke, 1952

Para diciembre, el blog ya se parecía bastante a aquello en lo que ha acabado transformándose, con algunas de las críticas de las que estoy más satisfecho, como la de «Más verde de lo que creéis«, de Ward Moore, o mi análisis en dos entradas de «El estanque de la Luna«, de Abraham Merritt.

Pese a esta recién descubierta vocación, a poco que hayáis hecho números os habréis percatado de que entre comentarios de libros y de cine, e incluso añadiendo un puñado de avisos de artículos en Scifiworld, aún falta dar fe de muchas entradas hasta completar el número de las 128, y me temo que en su mayor parte se trataba de puro relleno.

Os recuerdo que Facebook aún no estaba implantado, así que, ¿qué mejor sitio que el blog parlotear un rato? Durante el 2008 publiqué así varias entradas sobre cómo veía el panorama el fantástico (una pista, igual de mal que ahora, sólo que, para lo que sirve, ya paso de quejarme), alguna noticia conectada de algún modo al desaparecido ezine y, por supuesto, novedades sobre el primer libro que publiqué, la antología de ciencia ficción «El rayo verde en el ocaso«.

RayoVerde_400

Una docena o así de entradas estuvieron dedicadas a avances, presentaciones o críticas aparecidas en torno al libro, con un número similar dedicado a otras actividades relacionadas con la literatura. Hoy todo eso (y algo más) lo he movido a mi página de autor en Facebook, dejando el blog sólo para las noticias más relevantes, pero por aquel entonces no había otro modo de gestionar la autopromoción (tampoco es que ni ayer ni hoy funcione demasiado). Supongo que sería por esas fechas que empecé a trabajar en los widgets esos de la derecha, añadiendo las páginas específicas de «El rayo verde en el ocaso» y la de Acerca del autor (así como el primer índice).

Eso sí, no todo fue de interés tan efímero. En el 2008 escribí uno de los artículos que más visitas ha tenido en la historia del blog (junto con un par de tonterías que, inexplicablemente, también coparon buena parte del tráfico de los primeros años y que no quiero mentar, no sea que se despierten), me refiero al ensayo sobre las chicas del radio, que escribí con motivo de la documentación para una charla. A lo largo del último año aún ha sido consultada por 73 visitantes, y acumula por sí sola más de 1.500.

radiumgirls

Al finalizar el segundo año de vida de Rescepto el número de visitantes diarios se había duplicado hasta llegar casi a los 100, pero más importante aún fue el hecho de que empezaba a definir su «personalidad». A partir de ahí, la evolución ya ha sido cosa de pequeños (o no tan pequeños) cambios de enfoque… claro que eso será tema para las futuros repasos anuales.

También en esta serie:

 

~ por Sergio en abril 11, 2016.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 
A %d blogueros les gusta esto: