Barrayar

En 1991 Lois McMaster Bujold publicó su octavo libro dentro de la Saga Vorkosigan, a la que había dado inicio por triplicado en 1986 con «Fragmentos de honor», «Ethan de Athos» y «El aprendiz de guerrero«. Al final, entre todos los personajes presentados, fue Miles Vorkosigan, el protagonista del último, el que acabó erigiéndose en piedra angular de la que quizás sea la más importante serie de space opera moderna.  Sus padres, Aral y Cordelia Vorkosigan (nombre de soltera, Naismith), protagonistas de «Fragmentos de honor», como secundarios, siguieron siendo pese a todo presencias importantes, y como muestra de ello llegó la presente novela.

Barrayar2

La historia se ambienta unos meses después de la desastrosa campaña de Escobar. Los Vorkosigan esperan su primer hijo, y sobre Aral recae el pesado manto de la regencia, a ejercer hasta que el emperador Gregor, a punto de cumplir los cinco años, llegue a la mayoría de edad. A todo esto, Cordelia, la protagonista de la historia, se esfuerza por adaptarse a la atrasada (relativamente por lo que respecta a avances tecnológicos) sociedad barrayaresa.

Aunque su principal frente de conflicto lo encuentra en la limitación de los roles femeninos que impone una estructura social construida sobre siglos de aislamiento, seguidos por una terrible guerra de liberación contra un imperio muy superior (lo que da como resultado una especie de victorianismo militarizado, influido por una mentalidad de raíces rusas), su educación betanesa choca con los usos y costumbres de su nuevo hogar en infinidad de aspectos. Ah, y tampoco está demasiado acostumbrada a encontrarse en todo momento en el punto de mira, literalmente, de decenas de complots que pretenden reconducir la política de Barrayar a la antigua usanza.

BarrayarB

A lo largo de la historia asistimos al atentado que condicionará la vida de Miles, al estallido de una guerra civil y a las maniobras de Cordelia por mantener a salvo a su hijo no nato (aunque ya transferido a un replicador uterino). También, y esto es un aspecto que sólo podrán apreciar en su totalidad los fieles a la saga, se nos muestran los inicios de muchos de los habituales, tales como Simón Illyan (antes de acceder a la dirección de SegImp), Alys Vorpatril, los Koudelka (su historia de amor es quizás la pata más endeble del conjunto) y, sobre todo, el sargento Bothari.

Desde determinado punto de vista, los continuos guiños convierten «Barrayar» en uno de los títulos preferidos por los conocedores de la saga, aunque también es cierto que un lector privado de ese conocimiento suplementario se pierde buena parte de la gracia de la novela, que se queda en una intriga político-militar ágil, pero también muy superficial (y, como se ha señalado a menudo, con poco, muy poco desarrollo cienciaficcionero).

Barrayar

En cierto modo, «Barrayar» es un híbrido de las distintas sensibilidades que exploraría la serie, al menos en sus primeras entregas: romanticismo (más evidente en «Fragmentos de honor»), intriga política («El juego de los Vor«), aventura militar (central hasta el giro que se experimenta en «Una campaña civil«) y quizás de forma particular feminismo (abanderada de un igualitarismo que constituye un importante sublectura de fondo durante toda la serie, aunque cristalizaría por completo en la ya mencionada «Una campaña civil»). La capacidad de Bujold para construir personajes fuertes se centra en hacer de Cordelia los ojos externos con los que contemplamos (y juzgamos) la sociedad de Barrayar, a la que quizás miremos con condescendencia… antes de darnos cuenta de lo retrasados que también nosotros estamos con respecto a la de Colonia Beta, de la que es oriunda.

La velocidad con que se lee «Barrayar» no puede ocultar, sin embargo, lo superficial e inconexo de la trama, que parece más bien diseñada para ir encajado toda una serie de elementos prediseñados. Si sale bien parada, es sobre todo testimonio de la capacidad de la autora para delinear personajes y enzarzarlos en diálogos afilados y chispeantes (un poco demasiado precisos para ser creíbles, pero bueno, se supone que todos ellos son excepcionales a su manera).

barrayar_nova

Para la redacción de esta reseña opté por una relectura, pues mi primera experiencia, que creo que fue mi segunda aproximación a la serie (tras «Aprendiz de guerrero»), no había sido muy satisfactoria, y quería comprobar cuánto dependía de la inmersión del lector en el universo Vorkosigan (a día de hoy ya lo he leído casi todo). El resultado es que, en efecto, la percepción mejora muchísimo cuando sabes qué va a ser de Cordelia, Miles, Gregor, Kou, Elena, Simón, Alys y tantos otros. Quizás por eso «Barrayar» conquistó en 1992 galardones a diestro y siniestro.

Así pues, obtuvo el premio Hugo de 1992 (aunque sabes que la añada fue floja cuando un bodrio insufrible como «Ender el xenocida» es capaz de colarse entre los finalistas), así como el Locus de ciencia ficción (por delante de la novela de Card). En los Nebula resultó finalista, siendo el triunfo para la diametralmente opuesta «Las estaciones de la marea«, de Michael Swanwick (finalista del Hugo). Con mayor perspectiva, quizás el título más relevante del año fue «La máquina diferencial» de Bruce Sterling y William Gibson, que sentó las bases del steampunk tal y como lo conocemos actualmente (ignorado por los Hugo, finalista en los Nebula).

Barrayar3

Como nota curiosa, Lois McMaster Bujold se convirtió en la segunda autora en obtener el Hugo en dos ediciones sucesivas (ya lo hizo Orson Scott Card en 19867 y recientemente ha repetido la hazaña N.K. Jemisin en 20167), haciéndolo también por entregas sucesivas de la misma serie (en total, la saga Vorkosigan suma tres victorias y otras cinco nominaciones).

En 1996, la autora publicó «Barrayar» junto con «Fragmentos de honor» en una edición omnibus titulada «Cordelia’s honor» y ya ha anunciado que, tras veinte años, su próxima novela, «Gentleman Jole and the Red Queen», reincidirá en ceder el protagonismo absoluto a Cordelia (Naismith) Vorkosigan.

Otras opiniones:

Otras obras de la misma autora reseñadas en Rescepto:

~ por Sergio en mayo 18, 2015.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 
A %d blogueros les gusta esto: